lunes, 7 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con
el enfoque por competencias y por qué?

El enfoque por competencias en los modelos educativos aparece como respuesta a las demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme ciudadanos capaces de integrarse con éxito en la sociedad actual y responder a sus necesidades empresariales y económicas, por lo que surgieron diversas concepciones de cómo realizar los procesos de aprendizaje para lograr los objetivos educativos, pero no todas son congruentes con el nuevo enfoque, el cual pretende romper con los modelos educativos tradicionales.

En cuanto a la tabla de concepciones de aprendizaje expuesta por Pere Marqués, en todas tienen afinidades, aunque algunas se acercan más a la educación por competencias, como la que plantea el modelo de la RIEMS, que a continuación se mencionan:
La concepción de Aprendizaje Constructivista, es la más congruente con el enfoque por competencias. El constructivismo, enfatiza la comunicación del entorno educativo, tanto estudiantes como profesores interactúen de forma dinámica; y que los alumnos construyan su propio aprendizaje en un ambiente óptimo, basado en los aspectos cognitivos y sociales, para la construcción del individuo. Permite al estudiante sitúe su aprendizaje en la realidad, lo cual le prepara para futuros retos. Asimismo, fomenta la interacción entre estudiantes para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas.
El Aprendizaje Significativo, propone que los conocimientos nuevos deben ser relacionados con los saberes previos que posee el estudiante.
El Socio-constructivismo, se basa en la construcción de nuevos aprendizajes a partir de saberes previos, aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado en la interacción social.
El Aprendizaje por descubrimiento, concede una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, hay una preparación directa sobre el contexto, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

En conclusión, las teorías del aprendizaje aportan elementos necesarios para la eficacia en la práctica docente y por otra parte, como guía, contribuye a que los estudiantes logren metas educativas y construyan conocimientos de acuerdo a su contexto social y cultural.

3 comentarios:

  1. Hola Enrique, que gusto leer tu blog y de paso saludarte. Me gusto muho tu escrito, solo podria aportarte que todas estas teorias que han ido evolucionando han sido creadas a partir de otras, por lo que como dices tu casi todas se aplican al aprendizaje por competencias, aunque unas en mayor grado que otras.
    Saludos,
    Dalia

    ResponderEliminar
  2. Que tal Enrique, es muy cierto que las teorías pedagógicas que se proponen en la RIEMS,mencionada por Pere Marqués, son teorías que ya fueron abordados desde hace mucho, lo que creo que debemos hacer es complementarlo con el avance de la información y jerarquizar las prioridades de las necesidades sociales.
    Saludos y buen escrito.

    ResponderEliminar
  3. Hola Enrique:

    Podemos sacar provechos de todas las teorías en pro del desarrollo de lso estudiantes. Ahora bien Enrique, es importante mencionar que estas teorías no surgen con el enfoque basado en competencias, se retoman, pero ya existían.

    Esmeralda

    ResponderEliminar