martes, 15 de junio de 2010

Comunicaciòn y Educaciòn sobre la Razón y Palabra

La comunicación es fundamental para el desarrollo de la sociedad, pero sobre todo en la actividad docente representa el medio fundamental para lograr nuestros objetivos dentro del aula tanto verbal como la no verbal, la comunicación en nuestro medio de trabajo es la herramienta que nos lleva al éxito o al fracaso porque a la hora de entablar la relación maestro-alumno desde el primer momento que hacemos contacto si tenemos éxito lograremos influir favorablemente en los educandos con mayor facilidad y lo encausaremos a lograr nuestro objetivo escolar, si no es así tendremos una ardua tarea ya que lo anterior es una barrera en nuestra actividad.

Se debe desarrollar el proceso de comunicación de una manera efectiva y que logremos impactar a nuestros educandos aun en nuestra primera apreciación y esto solo será posible si logramos el control dentro del la comunicación didáctica en el aula, esto implica el uso de estrategias y métodos de enseñanza los cuales siempre orienten la actividad comunicacional.

¿Qué tengo que hacer para enseñar conforme a las particularidades de mi asignatura?

Lo que se refiere a mi materia, no tengo ningún problema porque existen muchas fuentes de información que mis alumnos pueden tener fácil acceso para sus investigaciones, esto me facilita su aprendizaje y me lleva a profundizar aun mas en cada tema, porque día a día están modernizándose tanto equipos como materiales y debemos estar a la vanguardia.

El único inconveniente que se me presenta es la aplicación de este conocimiento en un entorno laboral, por la razón de que no existen lugares donde ellos puedan practicar sus conocimientos en formas reales, por ello aplico la técnica de la simulación en tableros, módulos etc.

Considero que sería de suma importancia si nuestras autoridades educativas buscaran mediante el departamento de vinculación acuerdos con algunas constructoras, donde pudieran nuestros alumnos aplicar y desarrollar sus habilidades, con esto en la particular se obtendrían mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

lunes, 7 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con
el enfoque por competencias y por qué?

El enfoque por competencias en los modelos educativos aparece como respuesta a las demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme ciudadanos capaces de integrarse con éxito en la sociedad actual y responder a sus necesidades empresariales y económicas, por lo que surgieron diversas concepciones de cómo realizar los procesos de aprendizaje para lograr los objetivos educativos, pero no todas son congruentes con el nuevo enfoque, el cual pretende romper con los modelos educativos tradicionales.

En cuanto a la tabla de concepciones de aprendizaje expuesta por Pere Marqués, en todas tienen afinidades, aunque algunas se acercan más a la educación por competencias, como la que plantea el modelo de la RIEMS, que a continuación se mencionan:
La concepción de Aprendizaje Constructivista, es la más congruente con el enfoque por competencias. El constructivismo, enfatiza la comunicación del entorno educativo, tanto estudiantes como profesores interactúen de forma dinámica; y que los alumnos construyan su propio aprendizaje en un ambiente óptimo, basado en los aspectos cognitivos y sociales, para la construcción del individuo. Permite al estudiante sitúe su aprendizaje en la realidad, lo cual le prepara para futuros retos. Asimismo, fomenta la interacción entre estudiantes para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas.
El Aprendizaje Significativo, propone que los conocimientos nuevos deben ser relacionados con los saberes previos que posee el estudiante.
El Socio-constructivismo, se basa en la construcción de nuevos aprendizajes a partir de saberes previos, aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado en la interacción social.
El Aprendizaje por descubrimiento, concede una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, hay una preparación directa sobre el contexto, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

En conclusión, las teorías del aprendizaje aportan elementos necesarios para la eficacia en la práctica docente y por otra parte, como guía, contribuye a que los estudiantes logren metas educativas y construyan conocimientos de acuerdo a su contexto social y cultural.

EL APRENDIZAJE ES ALGO TRIVIAL

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje para nada es algo trivial, es un proceso de cambio permanente en una persona, que desarrolla de manera distinta y de acuerdo a su contexto e intereses, por ello no es fácil medirlo al contrario es algo muy complejo pues no solo consiste en practicar sino también en conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar información; por lo que la evaluación de éste, debe permitir identificar los logros que se han alcanzado y las metas que faltan por cubrirse.

En realidad existe una gran problemática sobre el aprendizaje, ya que a ciencia cierta no se sabe cómo es que se aprende; ni cuánto se aprendió de algo, ó si lo que se aprendió va a permanecer en el saber por largo o corto período; tampoco se sabe si cuando se exige determinado aprendizaje, se va a encontrar en la memoria y utilizarlo en lo que se necesita. Hay ámbitos en los que siempre existirá la duda sobre si hay capacidad o habilidad de transferir los conocimientos a situaciones complejas.
Sin embargo, el aprendizaje trae consigo modificación cognitiva del estudiante, transfiere a la práctica de lo aprendido. Refleja cambio de actitud, transformación interna en conocimientos, saberes y habilidades en cierta especialidad. Sobre todo, los distintos estilos de aprendizajes, influyen la forma en que se seleccionan e incorporan información para su aplicación en la realidad, de acuerdo a las posibilidades personales.

El aprendizaje es un medio para acrecentar el saber del individuo y vislumbrar su entorno, tanto el docente como el alumno requieren esfuerzos compartidos en actividades estratégicas que faciliten el aprendizaje, los conocimientos adquiridos se apliquen en forma efectiva y pertinente para la vida.
Para reforzar el valor de aprender, es necesario organizar estrategias de aprendizaje tales como: apuntes, mapas mentales y conceptuales, resúmenes, preguntas guía, cuadro sinóptico, diagramas o cualquier otra técnica que faciliten el proceso de aprendizaje.

viernes, 4 de junio de 2010

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

Al leer la aventura de ser maestro de José M. Esteve, recordé varias situaciones que había olvidado ó que quizá no las quería recordar. Es cierto, la experiencia te da la forma ó pauta para trabajar en el aula con los alumnos, aprendemos a ser profesores ensayando y también cometiendo muchos errores, lo malo de esto es que el ensayo-error lo cometí con los jóvenes a los que les di clases cuando era novato.
Yo me presenté el primer día que me contrataron para impartir mis clases, muy formal, por que seguí lo que el dicho dice: “como te ven te tratan” y a la vez tomando en cuenta que la primer apariencia es la que cuenta, pero estaba aterrado, lleno de miedo y temores pues inicié en el escolarizado e impartiendo asesorías en el sistema abierto del CETis 121, en el cual estudian y se preparan gente adulta que además tenían muchos años de haber abandonado la escuela y por exigencias de su trabajo ó por necesidad tenían que continuar sus estudios de bachillerato. Fue entonces que me presenté a mis grupos aparentando una seguridad y control que no tenía y cual fue mi gran desilusión: que ellos no me entendían lo que les explicaba, no tenía la forma ni las técnicas pedagógicas de transmitirles los conocimientos.
Fue entonces que solicité apoyo y consejos de algunos profesores con los cuales había entablado amistad y de ahí en adelante, me propuse cambiar la forma de asesorar y utilicé nuevas técnicas didácticas, a partir de ese momento, en lugar de temer el dar una clase y además de que me doliera el estómago al llegar a cada salón, me daba gusto saber que llegaría el lunes y que regresaría a trabajar con mis alumnos. Poco a poco me fui ganando la confianza de los estudiantes, para que me observaran en los temas en los que se les dificultaba el conocimiento y además los asesoraba extra clase, los motivaba para que continuaran con su preparación y su educación superior. Me gusto el hecho de ser humilde en mis actitudes, por que también es cierto lo que dice Esteve estamos en esta profesión por los alumnos, sin ellos no tendríamos trabajo.
Es tan significativo y cierto lo que menciona la lectura de Esteve en donde nos comenta que la escuela es para nosotros los profesores y para los alumnos un segundo hogar, ciertamente es donde no solo imparto conocimientos sino además comparto tiempo, afectos, donde apoyo en algunas ocasiones y en otras lo recibo, donde aprendo de las experiencias vividas y de los jóvenes, los cuales todavía en la actualidad son niños buenos, respetuosos y honestos, donde procuro vivir y convivir en un ambiente de cordialidad..
Esta lectura me hizo reflexionar, porque cuando yo inicié pensaba que todo lo sabía y que iba a enseñar a mis alumnos solo con lo que conocía, pero con las experiencias vividas y la formación que he tenido a través del tiempo con los cursos y diplomados recibidos, soy diferente, me cambiaron mi forma de pensar y de trabajar. Anteriormente si reprobaban los alumnos para mi significaba que los jóvenes no habían estudiado y que no les interesaba aprobar ni superarse, ahora sé que es un fracaso personal, cada alumno que no aprueba, por que no solo bastan los conocimientos, si no la forma y técnica utilizada para transmitirlos (capacitación pedagógica mencionada en una de las cartas) y hacerlos accesibles a los alumnos, además de motivarlos para que cumplan con sus objetivos y concluyan conjuntamente con su grupo.
Un malestar muy grande y que lo consideré en el foro anterior un motivo de insatisfacción, es la actitud déspota de algunos compañeros docentes que tratan mal al alumno, sin tomar en cuenta que por ellos estamos aquí, en esta profesión tan bonita y que nuestra misión ante todos es como lo menciona Esteve; servir a los jóvenes estudiantes, con un verdadero sentido de humildad y transmitirles el deseo del saber y conocer, los valores, la cultura y advertirles que tienen que recorrer un camino difícil a lo largo de su vida, pero motivarles para que sigan preparándose por que esa va a ser la forma en que podrán enfrentar los problemas que posiblemente se les presenten.
En forma muy particular, me ha tocado trabajar con niños inquietos, con niños que no saben leer bien y tampoco saben realizar operaciones aritméticas, pero debo aceptar que con ellos me tocó trabajar y no por eso los tengo que tratar de manera diferente, tengo que buscar los mecanismos para incorporarlos y llegar al mismo objetivo, el obtener el aprendizaje.
Otra dificultad que se me presentó cuando yo inicié con mi profesión como docente fue la comunicación y la interlocución y que acertadamente se nos menciona en la lectura. Siempre fui una persona reservada e introvertido. Me costó mucho trabajo pararme frente a un grupo y comenzar una clase. Y todavía cuando es mi primera clase de un semestre, en un salón donde yo no he impartido clases, me dan nervios el iniciar con mi presentación. Gracias a las experiencias en esta profesión he ido cambiando, pero esto a base de esfuerzo, aunque reconozco que todavía me falta mucho por aprender. Es relevante mencionar que mi tono de voz y mi carácter no son fuertes, pero que siempre me ha gustado y he mantenido la disciplina en mis aulas.
Como lo mencioné en el foro “como percibo mi docencia” estoy orgulloso de ser profesor, de pertenecer a este sistema educativo y de estar en el nivel medio superior. Fue mi sueño, el cual lo logré y soy feliz por esta profesión, por lo que Dios me ha dado, por seguir actualizándome y por compartir con ustedes esta nueva experiencia en la especialidad. Se que nos va ir bien, que poco a poco la gente y la sociedad nos van a reconocer como formadores de jóvenes en forma integral, para que sean útiles en el entorno donde se desarrollen y sean hombres y mujeres de bien.
Gracias por estas lecturas y cartas que me hacen pensar y reflexionar de mis comienzos y tropiezos en esta profesión, de cómo he ido mejorando y de todo lo que me hace falta, de lo que puedo cambiar como es el hacer pensar a los alumnos, el capacitarme en el área pedagógica para contar con más técnicas e instrumentos para hacer más fácil el aprendizaje y la enseñanza.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Yo estudié en el CETis No. 121 como técnico en electricidad, una profesión que sinceramente quería estudiar, y que siempre me ha gustado, con el tiempo y el transcurso de mis estudios la llegué a querer mucho. Desde niño fui un chico muy activo pero de escasos recursos, eso si con muchas ganas de estudiar y trabajar en esta área. Me gusta mucho mi trabajo en el área docente como en el área profesional.
Yo inicie a trabajar en el CETis No. 121 desempeñando actividades de auxiliar del taller de electricidad, después estuve en el mantenimiento de la escuela, y fue que en 1993 me dieron la oportunidad de dar clases aunque yo no tenía horas de docente, tenía una clave administrativa de trabajador social, posteriormente en e año 2000 me ofrecieron 2 horas docentes lo cual acepté, no lo pensé pues era lo que yo quería trabajar con los jóvenes, aún cuando eran pocas horas, así pasé varios años en los cuales un director me daba horas y otro me las quitaba hasta que me cambiaron mi plaza administrativa por 8 horas docentes y acepté aunque no me convenía económicamente en cambio, así que me quedé con 10 horas técnicas.
Me invitó a trabajar en el CETis No 121 el Arq. Juan Muñoz Maldonado, en 199 . A partir del año 2000 tenía ya 10 horas docentes para trabajar con los jóvenes en el área de electricidad.
Cuando comencé a impartir clases, sentí que mi sueño se había cumplido, así que le ponía todas las ganas y todo el empeño en la realización de mi trabajo. En un principio yo no contaba con técnicas y herramientas apropiadas para impartir mi clase, solo lo hacía tomando lo que a mí me había gustado de mis profesores cuando yo estudiaba y dejaba aquellos métodos utilizados por maestros que en su momento critiqué. Después comencé a cambiar de técnica y forma de explicar en las asesorías con lo que empecé a obtener buenos resultados.
Ser profesor para mí es un orgullo, me siento muy contento de trabajar en el área que yo quería desde niño, el compartir y trabajar con jóvenes, los cuales son chicos entusiastas, respetuosos, cumplidos y en su mayoría con ganas de salir adelante a pesar de su situación económica.
Ser docente de la educación media superior es una fortuna para mí, así describo el pertenecer a éste sistema educativo al cual no cambiaría, al igual que la profesión que estudié y que en ambas situaciones he tenido grandes satisfacciones.
Las satisfacciones que he tenido son: Servir a los jóvenes debido a que esta profesión es de servicio, apoyar y orientar a los alumnos en sus problemas educativos y familiares si es posible, el crecimiento que he tenido gracias a las experiencias vividas en el área administrativa y docente, el reconocimiento de mis alumnos por la labor desarrollada y poderlos colocar en la comisión federal de electricidad por sus habilidades, destrezas y conocimientos impartidos y por que lo que yo les enseñé les ha servido en su trabajo y en su vida.
También reconozco que he tenido insatisfacciones entre las cuales se encuentran el no poder evitar la apatía de algunos niños que no quieren continuar con sus estudios, la deserción de alumnos, algunos por problemas económicos, otros por problemas familiares pero lo más triste es el abandono de la escuela por problemas de actitud con los mismos compañeros.
Enrique García Arzate.